El sindicato conducido por Marcelo Peretta fue hasta la Universidad del portero, Víctor Santa María, para quejarse del avance de Farmacity, en connivencia con el gremio de empleados de farmacia y la UMET.
El costo de vida de los trabajadores asalariados y sindicalizados aumentó 2,7% en febrero y alcanzó así el 48,7% anual, según informó el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).
De acuerdo al Observatorio de Comercio Exterior, Producción y Empleo, se destruyeron más de 130.000 puestos de trabajo luego de la primera corrida cambiaria en 2018. Advierten que el número se irá incrementando.
Así se desprende de los datos arrojados por el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET en el que participan gremios de la CGT y la CTA. "Fue la inflación más alta desde 1991", detallaron.
El costo de vida de los trabajadores asalariados sindicalizados aumentó 2,9% mensual en noviembre y alcanzó así un alza del 47,2% en los últimos doce meses. "El 2018 será el año más inflacionario desde 1991", remarcaron.
La falta de empleo empieza a ser uno de los principales problemas de la Argentina. El rubro industrial es uno de los más golpeados productos de la política económica y la apertura de importaciones.
Según el informe, 2018 será el año de inflación más alta para los trabajadores desde 1991. En octubre de 2018 el poder adquisitivo fue 18% inferior al de noviembre de 2015.
Unos 97.400 empleos registrados se perdieron en la Argentina en los últimos cuatro meses, de los cuales casi 34.000 son del sector formal privado, advirtió un estudio que monitorea la actividad.
La inflación de los asalariados se disparó un 6,7% mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4% en los últimos doce meses, por lo que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, según un estudio de la UMET y los gremios.
Las cifras se desprenden de un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) dependiente de la UMET. Entre noviembre de 2015 y agosto de 2018, el salario real cayó 11,7% y se ubicó en el peor momento desde 2010.
El número de trabajadores formales privados cada 100.000 habitantes cayó 2,7% en dos años y medio a nivel nacional y actualmente se encuentra en un estancamiento, advirtió un estudio privado.
La inflación de julio alcanzó el 3% mensual, por lo que la suba de precios en el último año llegó el 30,8%, de acuerdo al Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). El retroceso salarial, respecto de noviembre de 2015, es de 8,6%.
La inflación medida por el Instituto de Estadísticas de Instituto Estadístico de los Trabajadores alcanzó el 16,1% en el primer semestre. Ya superó el patrón salarial que el Gobierno había dispuesto para 2018.
El Centro Atenea, la UMET y el CITRA invitan a participar gratuitamente del ciclo de conferencias sobre políticas de empleo y mercado de trabajo que arranca el 28/06
El 24% de las empresas de construcción espera reducir personal, según un informe del observatorio de Comercio Exterior, Producción y Empleo (CEPE), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
La inflación registrada sobre los salarios de la economía formal fue del 2,8% en mayo y desde que arrancó el año alcanzó el 12,9%, quedando a 2,1 puntos porcentuales de la meta anual del 15% establecida por el Gobierno
El relevamiento que realizan los gremios y la UMET precisó que la suba interanual llegó al 26% y el primer cuatrimestre del año ya sumó 10%. Revisaron su estimación de inflación para 2018, que pasó del 21% al 24,5%.
La medición de inflación de la UMET, respaldada por la CGT y las CTA, registró una inflación de 2,4% en marzo. El primer trimestre ya alcanzó 7,1%, casi la mitad de lo previsto por el Gobierno para todo el año.
En febrero la inflación fue del 2,4% y la acumulada del primer bimestre ya suma 4,4%. Deja en ridículo la pauta del 15% del Gobierno Nacional.
Un encuentro nacional de gremios judiciales se reunió en la UMET. Se debatieron cuestiones gremiales, la articulación entre los medios y el poder y el "lawfare" (guerra jurídica) para dañar al que piensa distinto políticamente.
La Confederación Europea de Sindicatos y Centrales Sindicales del Cono Sur expresaron su rechazo a un tratado que perjudica a los países de menor desarrollo relativo. El rechazo lleva la firma de la CGT y la CTA.
El costo de vida de los trabajadores asalariados aumentó 1,5% en enero, respecto de diciembre último, y acumuló un alza del 25,7% respecto del mismo mes del año pasado. Medición clave en el arranque de las paritarias.
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) anunció que el costo de vida para los trabajadores asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el GBA aumentó 1,5% en octubre acumulando así un alza del 24,2% en los últimos doce meses.
Desde el gremio de docentes privados señalaron que "el gobierno lanzó un "Plan Maestr@" sin maestros porque es puro marketing, y reseñaron que el último gran pacto educativo fue la Ley de Educación Nacional hace ya una década.