Docentes de todo el país se movilizaron a la Plaza de Mayo, en reclamo de la apertura de una paritaria nacional, e iniciaron un paro por 72 horas. "Estamos acá porque el gobierno incumple la ley y mercantiliza la educación, dispararon.
El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, volvió a las duras críticas hacia los docentes que decidieron sumarse a la huelga y afirmó que los sindicalistas se "alegran y festejan" por haber dejado a "chicos y chicas sin clases".
La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, advirtió que "el 70 por ciento de los maestros es pobre" porque gana apenas 15 mil pesos por mes.
El gremio docente mayoritario del país dispuso que la huelga será miércoles 6 y jueves 7 y empalmará con el paro nacional de mujeres del viernes 8. Además el miércoles movilizarán a Plaza de Mayo.
El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, salió a confrontar con los gremios docentes: "Ctera es un partido político", disparó y agregó: "Eran socios del gobierno anterior".
La referente del SUTEBA, María Laura Torre, le reclamó al Gobierno que los docentes tengan "los mismos derechos que los demás trabajadores". "Desde que no tenemos paritaria nacional perdimos 44 puntos frente a la inflación", precisó.
Trabajadores de la cooperativa Madygraf denunciaban que habían ganado una licitación para producir libros escolares a bajo costo y que el Gobierno se las negó. Hubo gases lacrimógenos y golpes. Hay dos trabajadores de prensa detenidos.
El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, apuntó los cañones hacia el Ministro de Educación en el marco de la reunión que mantuvo el gobierno con los gremios docentes nacionales.
El Gobierno se reunió con gremios docentes nacionales en un ámbito que creó al detonar la paritaria nacional y en el que no debate salarios. CTERA no asistió y pidió que se cumpla con la ley.
Durante los últimos días de 2018 y los primeros de 2019, la gestión de Alejandro Finocchiaro le avisó a 109 trabajadores que sólo renovaría sus contratos por 3 meses y a prueba. El preludio de otra tanda de despidos.
En el marco de una mesa de trabajo que no integran los gremios docentes de la CTA, el Gobierno le garantizó a las organizaciones cegetistas que continuarán los fondos FONID y los destinados a material didáctico.
La mayoría de los gremios de docentes universitarios aceptó la oferta del Gobierno de entre el 24 y 26%, con cláusula de revisión. Destraba el extenso conflicto que mantuvo paralizadas más de un mes las casas de altos estudios públicas de todo país.
La reunión de ayer pasó a un cuarto intermedio. El Ministerio de Educación propuso ese incremento en cuotas y volver a juntarse en febrero. Los gremios lo rechazaron y continúan con las protestas en las 57 universidades nacionales.
En el inicio de la quinta semana de paros, tomas y movilizaciones en las 57 universidades públicas, los docentes universitarios retoman las discusiones salariales. El viernes el Gobierno canceló el encuentro unilateralmente.
La secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, Ileana Celotto, aseguró que al Gobierno "le está doliendo" el paro de los profesores universitarios, y tildó de macartista al ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, sostuvo que el paro de docentes universitarios es impulsado por "la alianza kirchnero-troskista que tiró 14 toneladas de piedras" en el Congreso durante el debate parlamentario de la reforma previsional.
Luego de tres semanas de paro y de masivas protestas, el Gobierno recibirá hoy a los gremios de docentes universitarios para intentar destrabar el conflicto que mantiene paralizada la actividad en esos establecimientos educativos.
El Gobierno nacional anunció que convocará la semana que viene a los gremios que representan a los docentes de las universidades públicas de todo el país para intentar resolver el conflicto salarial del sector.
Para Roberto Baradel, la administración de Mauricio Macri "quiere bajar el salario de los trabajadores". Recordó que el último encuentro paritario de los docentes bonaerenses fue hace 70 días.
Sin una oferta que rompa el techo del 15%, el Gobierno otorgó un incremento a cuenta de la paritaria del 5% a los docentes universitarias. Los gremios le respondieron con una semana de protestas, a 100 años de la reforma universitaria.
Tras la devaluación, el titular de Suteba, Roberto Baradel, adelantó que le pedirán a María Eugenia Vidal, "por lo menos, un 25% con cláusula gatillo", en la próxima negociación paritaria que aún no fue convocada por las autoridades.
CTERA realizó esta mañana una multitudinaria protesta, frente al antiguo edificio del Gobierno de la Ciudad, para reclamar que se restablezca la paritaria nacional docente. Denuncian que no se cumple la ley de financiamiento educativo.
Este martes empieza el paro de CONADU por 48hs buscando quebrar el techo de 15% en la paritaria y plantando bandera en el 25% de recomposición salarial.
"Todas las jurisdicciones van a descontar los días de paro", dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, tras una reunión de Gabinete. Buscan erosionar las huelgas para firmar paritarias en línea con las pretensiones oficiales.
Lejos de recomponer la situación, de apostar al diálogo o de buscar un camino de conciliación, el Gobierno salió a profundizar el conflicto con los maestros. Ctera el blanco elegido.
El titular de UDA, Sergio Romero, encabezó a los gremios docentes nacionales que se reunieron con el Gobierno y acordaron 100 pesos más por materiales. Ctera impugnó la reunión e insiste en la paritaria nacional docente.
A pesar de la demora en la convocatoria a discutir salarios con los gremios, la gobernadora ya planea el diseño para disciplinar a los maestros díscolos. Descuentos y un plus por no parar, las dos "herramientas" oficiales.